jueves, 12 de marzo de 2009

MEDIOS DE INFORMACION PARA PRODUCTOY SERVICIOS TCOS

Documento Mincultura-Política turismo cultural
Política de turismo cultural:
Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio

Ministerio de comercio, industria y turismo
Ministerio de cultura

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/turismo/2007/PoliticaTurismoCultural.pdf
Publicado por Carolina Araujo en 5:25 0 comentarios
Memorias, identidades y patrimonio inmaterial
¿Qué papel desempeña la comunicación?
Bruno Olivier, profesor de comunicación. Francia.

SOBRE LA IDENTIDAD

Toda identidad se crea, se funda y se transmite a partir de un relato. Ya sea que se trate de la identidad de la persona, de un grupo social, de un pueblo, o de una nación, el relato es el crisol que permite el encuentro y la fusión de elementos heterogéneos. Los lugares, los eventos, las sensaciones, las prácticas, los caracteres, que son todos heterogéneos, setransforman en eventos, personajes o acciones de un relato homogéneo. Esa homogeneidad permite atribuir un sentido a las prácticas sociales y a las costumbres. Dicha fusión permite,igualmente, la construcción de la memoria, ya sea personal o del grupo, de un imaginario y,finalmente, la elaboración y la permanencia, a través de cambios múltiples, de una identidad.

MARCO LEGAL DE FOMENTO DEL TURISMO

"La Constitución Política del 91 consagra en sus principios como fines esenciales del Estado: facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación, reconociendo y protegiendo la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana". Documento Minindustria, Mincultura.

Ley 397 de 1997, Art.1. Enuncia los prinicipios para definir el papel del Estado en relación con las riquezas naturales y culturales de la nación.

Plan Nacional de Cultura 2001-2010: políticas que convocan a la formulación de diferentes propuestas culturales con miras a la construcción colectiva de un proyecto de futuro plural y democrático.

Documento CONPES 3162, Mayo 2002: Establece los lineamientos para la sostenibilidad del plan nacional de cultura 2001-2010, en donde una de las estrategias definidas es la alianza con el sector turístico para el desarrollo y la promoción del turismo cultural en el país.

Ley 300 de 1996: identificó modalidades de turismo relacionadas con el aprovechamiento del patrimonio cultural tales como el etnoturismo, el turismo metropolitano y el ecoturismo, las cuales son prioritarias para su fomento, debiendo ser promovidas mediante programas y herramientas de coordinación institucional y transectorial:

"Se implementarán 7 estrategias que se desarrollarán en el Plan Sectorial de Turismo 2007-2010: el mejoramiento y la consolidación de la competitividad, incluyendo la calidad de los destinos y productos turísticos (...) el fortalecimeinto del mercadeo, la promoción y la comercialización

PAGINA 7.
Publicado por Carolina Araujo en 5:14 0 comentarios
jueves 12 de febrero de 2009
Elementos para las Relaciones Públicas en Internet
Las Relaciones Públicas e Internet: las herramientas fundamentales para darse a conocer a los públicos, medios y otras empresas


Internet abre una variedad de posibilidades para crear noticia y facilitar el contacto de las empresas bien con los periodistas bien con otras empresas o públicos objetivos sin olvidarse que en el ciberespacio todos ellos deben ser tratados como clientes.

• FAQ
La sección de Frequent Asked Questions (FAQ) ya se ha convertido en un clásico imprescindible para la Web de una empresa que se precie. Aquí se responden algunas dudas básicas de los usuarios acerca de la página corporativa o las transacciones que pueden efectuar online.

• Boletín o newsletter
El boletín o newsletter es la herramienta para promocionar a la empresa entre los públicos actuales y potenciales, los periodistas y otras compañías interesadas. Se trata de proporcionar, con una periodicidad determinada, siempre y cuando los destinatarios de la comunicación estén de acuerdo con ello, las noticias más destacadas acerca de la compañía y del sector en el que opera.

• Notas de prensa online
Son el principal instrumento para darse a conocer a los medios a través de Internet, en cuyo caso, deberían ser optimizadas obligatoriamente incluyendo las palabras clave que el público objetivo utiliza para hacer búsquedas relacionadas con la empresa en el ciberespacio. Además, en casos de extrema importancia es posible resaltar la noticia a través de la compra de palabras relacionadas en los motores de búsqueda como Google.

• RSS
Es otra innovación tecnológica que puede contribuir de manera significativa a aumentar la visibilidad de las noticias relacionadas con la empresa en el mundo online y offline. El formato de datos RSS (Really Simple Syndication) es utilizado para distribuir alertas automáticamente a las personas interesadas en recibir información sobre una Web acerca de nuevos contenidos que aparecen en las páginas online de las empresas. Es precisamente porque los documentos RSS, por un lado, proporcionan los detalles esenciales de las noticias como, por ejemplo, titular, breve descripción y un link al informe completo y, por otro, no requieren hacer un seguimiento continuado, que muchos periodistas e internautas los consideran una fuente más cómoda de información, especialmente si están interesados en un sector específico. No obstante, su uso tiene también un inconveniente: el hecho que los especialistas de RRPP deben conseguir que los medios de comunicación y los públicos objetivos se suscriban para recibirlos.

• Sala de prensa virtual
Es la herramienta más relevante para incorporar las Relaciones Públicas de una empresa al mundo online. La clave para crear una sala de prensa virtual con éxito es pensar en las necesidades de los periodistas ya que son los clientes a satisfacer. Las salas de prensa virtuales pueden ser definidas como áreas específicas de la Web de una empresa que, en la mayoría de los casos, son abiertas y no requieren identificación del usuario, ni contraseña para su consulta. Los elementos imprescindibles que hay que incorporar en una sala de prensa virtual para que pueda cumplir sus funciones son:

- Un dossier de prensa completo y actualizado: es importante entender que el dossier de prensa virtual no es simplemente una copia online de la versión impresa. La adaptación online debería incluir toda la información presente en el dossier en papel actualizada y ampliada con informes adicionales más detallados como, por ejemplo, las biografías actualizadas de directivos y datos financieros o históricos de la compañía. Toda esta documentación debe estar bien organizada y ser fácil de encontrar.

- Las últimas notas de prensa y noticias: la actualización inmediata es uno de los aspectos que los medios de comunicación más valoran en una sala de prensa virtual. Al fin y al cabo, los periodistas que visitan una página Web cuentan con encontrar la información más reciente posible y sería una cuestión de coherencia poder cumplir con sus expectativas.

- Imágenes y logos en alta resolución: la disponibilidad de este tipo de archivos facilita enormemente el trabajo del periodista siendo indispensables para responder a las necesidades de los medios de comunicación.

- Archivos audio y video: todavía son pocas las empresas que proporcionan recursos multimedia en su Webs y por ello, éste podría ser un elemento diferenciador de la competencia. Para completar la atención a los medios se pueden incluir transcripciones del material audiovisual para aquellos periodistas que no disponen de tiempo para ver u oír los archivos.

- Calendario de eventos: una vez más, es importantísimo mantener a los medios bien informados y por eso insertar en la Web el calendario completo y actualizado de eventos de la empresa permitirá a los periodistas organizar su agenda con antelación y asistir a los acontecimiento que reputan de mayor interés para sus lectores.

- Contacto: es imprescindible incluir un formulario web o correo electrónico que permita a los periodistas ponerse en contacto con los responsables de Relaciones Públicas. La falta de esta posibilidad violaría la característica fundamental de Internet que es la interactividad. Asimismo, proporcionar la herramienta sin después preocuparse por facilitar rápidamente la información solicitada se traduciría en una falta de respeto y despreocupación por la imagen de la impresa.

- Apariciones en medios: no hay mejor promoción que incluir en la propia Web la información positiva que se ha publicado en los medios acerca de la empresa. Así, se deja la palabra en boca de fuentes imparciales que se convierten en el principal testimonio de la credibilidad y éxito de una compañía.

La cantidad de información contenida en la sala de prensa virtual es en sí insignificante. Lo más importante es incluir comunicaciones relevantes que son útiles para los medios y a la vez limitar el uso excesivo de publicidad exagerada y flash que pueden socavar la seriedad de la empresa.

• Blogs y foros
Las Relaciones Públicas aplicadas a Internet presuponen también el uso de los blogs que están ganando cada vez más terreno como líderes de opinión. Hoy en día, se están convirtiendo en el equivalente virtual del “boca a boca” tradicional que es la forma primordial y más eficaz de hacer publicidad. Insertar un apartado de blogs y foros en la propia Web no sólo permite ponerse en contacto directo con algunos potenciales clientes sino, sobre todo, consiente controlar al menos parcialmente la información que circula en Internet acerca de la empresa –tarea extremadamente difícil vista la velocidad de distribución de los contenidos en la Red y la libertad de palabra casi ilimitada.

Conclusión

En definitiva, los esfuerzos de las Relaciones Públicas en la Red deben concentrarse en sacar partido de la interactividad, personalización e inmediatez que ofrece el medio electrónico. Además, todas las actividades descritas deberían estar línea con la estrategia global de marketing para obtener los mejores resultados posibles. Internet impone un tipo de comunicación donde la información viaja muy rápido y está a la distancia de un click. Por eso, el trabajo del especialista de Relaciones Públicas se convierte en un servicio a prestar durante las veinticuatro horas y con la debida capacidad de reacción frente a los imprevistos que pueden surgir.
Publicado por Carolina Araujo en 5:46 0 comentarios
Definición de la comunicación en internet
La comunicación en Internet

La originalidad y diferenciación de Internet respecto a los demás medios tradicionales reside en que ofrece una comunicación bilateral. Se trata del poder de la red de ordenadores para crear y difundir información que convierte a la Web en el medio más adecuado para llegar a los usuarios y establecer relaciones interactivas y directas con ellos. La interactividad, que es la característica clave del ciberespacio, sitúa el control de la comunicación en manos del internauta y ofrece a las compañías la oportunidad exclusiva de crear un diálogo directo con cada usuario. De hecho, la página Web de una empresa debería ser construida de tal manera que pueda reflejar las necesidades y los intereses de los clientes, accionistas y empleados, y al mismo tiempo incorporar nuevas herramientas que las satisfagan.

El término “interactividad” es fundamental para entender la lógica de Internet y poder sacarle la máxima utilidad al proponer una página virtual corporativa. La clave consiste en empezar a considerar la interactividad como un nuevo proceso social. Para ello necesitaríamos estudiar la palabra “interactivo” en sus dos versiones: “interACTIVO” e “INTERactivo”. Efectivamente, si examinamos la comunicación en la Web, advertimos como nos enfrentamos a una interacción activa caracterizada por el hecho de que los interlocutores no son simples observadores tácitos, sino quienes conducen y orientan la dirección de la comunicación, a través de sus elecciones. Asimismo, todos los que participan en la Web están interconectados entre sí en una especie de sociedad virtual donde su comportamiento depende del acervo de experiencias acumuladas en el mundo offline o de factores subjetivos y determinados psicológicamente.

Una vez entendida la característica clave de Internet, es fácil identificar las nuevas formas de comunicación que surgen en la Red entre los usuarios e Internet y entre la empresa e Internet. Los internautas pueden recopilar información respecto a los productos y servicios que las compañías ofrecen, intercambiar opiniones y consejos con otros usuarios y empresas y llevar a cabo transacciones. El punto fundamental es el feedback y el contenido colectivo creado a través de blogs, fórums y comunidades online que las empresas no pueden controlar o limitar y el cual podría transformarse en promoción positiva o negativa de gran repercusión. Del lado de las compañías, además de ofrecer la posibilidad de obtener un conocimiento profundo y actualizado de los consumidores, comunicarse directamente con ellos, con los accionistas y con otras empresas, Internet permite construir y reforzar la imagen corporativa gracias al empleo de las técnicas de Relaciones Públicas.
Publicado por Carolina Araujo en 5:41 0 comentarios
miércoles 11 de febrero de 2009
Ollivie, Bruno, 2005 1
Autor: Bruno Ollivier*
Título: MEMORIAS, IDENTIDADES Y PATRIMONIO INMATERIAL: ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA
COMUNICACIÓN?

Ciudad: Medellín, 2005

Producción: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net

Nota: Esta conferencia hizo parte del "VI Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos". Puede ser reproducido con previa autorización con un objetivo educativo y sin ánimo de lucro.

MEMORIAS, IDENTIDADES Y PATRIMONIO INMATERIAL:
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA COMUNICACIÓN?

Ante todo quiero agradecer a los organizadores de este evento espectacular el hacer posible
mi participación en él. Sé que voy a recibir y aprender mucho durante esta semana. Espero
que esta intervención pueda alimentar el debate fundamental y responder a los objetivos de
este encuentro.
Mi punto de partida será la identidad. Identidad de la persona, del grupo o de la nación.
Empezaré abordando cuál es el papel de los relatos, de la memoria en la construcción de las
identidades, lo que llevará a entender que no existe ni identidad, ni patrimonio, ni memoria
sin comunicación entre los hombres.
Después examinaré los contenidos de nuestras memorias, que siempre son colectivas,
tratando de demostrar que éstas son el resultado de un trabajo difícil. Cabe señalar aquí que
sólo existen memorias incompletas que se elaboran en medio de las trampas de la memoria
impedida y de la memoria manipulada.
A continuación haré un rápido recorrido de la historia de las formas de comunicación entre
los hombres.
Cada una de las formas de comunicación, ya sea oral, escrita, audiovisual o informática,
presenta ventajas y limitaciones frente a los objetivos de la preservación y de la transmisión
de los patrimonios inmateriales. No pretenderemos dar una respuesta única a las situaciones,
pero cuestionaremos la adecuación de las técnicas a dichos objetivos, con el fin de suscitar
el debate.


Toda identidad se crea, se funda y se transmite a partir de un relato. Ya sea que se trate de
la identidad de la persona, de un grupo social, de un pueblo, o de una nación, el relato es el
crisol que permite el encuentro y la fusión de elementos heterogéneos. Los lugares, los
eventos, las sensaciones, las prácticas, los caracteres, que son todos heterogéneos, se
transforman en eventos, personajes o acciones de un relato homogéneo. Esa homogeneidad
permite atribuir un sentido a las prácticas sociales y a las costumbres. Dicha fusión permite,
igualmente, la construcción de la memoria, ya sea personal o del grupo, de un imaginario y,
finalmente, la elaboración y la permanencia, a través de cambios múltiples, de una
identidad.

Aquel que no tiene memoria de su propia historia no puede ubicarse, no puede entender
quién es, ni asumir ninguna relación con los otros. Cae en una confusión viéndose obligado a
adoptar relatos e identidades fomentados por otras personas o grupos. En otras palabras, una
persona; un grupo que no tiene representación de su propia historia carece de identidad y,
finalmente, no existe. Este relato permite la permanencia de la persona o del grupo a través
del tiempo, le posibilita reconocerse en una temporalidad.

Las continuidades y las rupturas que este relato cuenta permiten también que los miembros
del grupo conozcan aquéllo que les une, ya sean creencias, rituales, música o imaginario, es
decir, una manera de proyectarse en el porvenir.

Si admitimos que la identidad tiene su fundamento en relatos, las maneras que tenemos de
construir estos relatos, de inscribirlos en memorias, de transmitirlos entre grupos de la misma
generación o de una generación a otra, constituyen el nudo fundamental de cualquier
identidad, personal o colectivo.

Esta construcción de la identidad y del patrimonio colectivo depende de las posibilidades
técnicas, de los procesos y de las estructuras de la comunicación. Los hombres de una época
determinada escogen las técnicas entre aquellas que existen y las que se han apropiado.

MEMORIAS

Comenzaré explorando las posibilidades de las memorias que tenemos a disposición, algunas
internas, inscritas en el organismo biológico, y otras externas, que dependen de artefactos,
instrumentos o tecnologías. Cada cual tiene sus características, permite obtener efectos
distintos y realizar transmisiones diversas. Ante todo, hay que precisar lo que tienen en
común. Todas son colectivas e incompletas.
Primero, son colectivas. El sociólogo francés Maurice Halbwachs explicó que incluso la
memoria individual es colectiva. Si el recuerdo se inscribe biológicamente en el cerebro del
ser humano sólo existe cuando varias personas se encuentran para nombrarlo, contarlo y
están de acuerdo sobre su veracidad. Podría decirse que cualquier recuerdo, ya sea de la
historia familiar, individual o colectiva, necesita un encuentro y una comunicación para
existir.

De la misma manera, al aprender varios idiomas es imposible hacer subsistir uno de ellos si no
tenemos con quién practicarlo. Quien ha vivido en varios países sabe que la cultura en la cual
había pasado varios años se va alejando, que el idioma que hablaba en una época se va
perdiendo poco a poco al no tener más contacto con las personas con quienes compartía este
patrimonio común. Quedan palabras, recuerdos, emociones, que se van alejando poco a poco,
desvaneciendo con el tiempo, a pesar de su inscripción biológica en el cerebro. La
permanencia de estructuras sociales de comunicación es, pues, la condición imprescindible de
cualquier memoria, de cualquier identidad, personal, familiar o colectiva.

Todo ser humano se compone de la suma de memorias colectivas a las cuales pertenece y de
los afectos ligados a estas memorias que despiertan en él amor, odio, deseo, esperanza o
melancolía. Hay que agregar que si pertenecemos a varias memorias, también tenemos varias
identidades, cuyos modos de elaboración y de transmisión pueden variar.

¿QUÉ CONTIENEN ESTAS MEMORIAS?

El segundo punto que quiero abordar es el de los dos tipos de elementos que componen estas
memorias. Por una parte, algunos elementos demuestran la continuidad. Continuidad del ser
humano, cuando sus células mueren y cuando unas reemplazan a otras de tal manera que su
organismo se puede renovar completamente sin que pierda su identidad. Continuidad del
grupo, cuya identidad permanece de generación en generación cuando nuevos miembros
reemplazan a los que desaparecen. Estos elementos permiten entender la similitud, la
permanencia, y constituyen al grupo como algo permanente, mientras explican que lo que
cambia son las relaciones del grupo con la sociedad. Los matrimonios, los entierros, los
rituales de la familia, las fiestas cíclicas demuestran la permanencia y la identidad (lo que
Ricoeur llama la « mismidad ») del grupo. “Estos elementos son, en los patrimonios y las
culturas, los que permiten conocer y reconocer las especificidades y la continuidad”.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad su práctica y su transmisión han estado
a cargo de la familia y de la comunidad, entendida como familia en el sentido extenso,
cuando los abuelos viven con los nietos, cuando cada miembro tiene vínculos permanentes
con sus primos, sus tíos y el resto de la familia. Con el desarrollo de la modernidad, el éxodo
rural, la reducción de la familia a su carácter nuclear en las formas de convivencia urbanas,
estas memorias de la continuidad ya no pueden apoyarse en las estructuras tradicionales. Los
sistemas educativos, los medios masivos de comunicación, las religiones, los grupos donde se
realiza la socialización del joven, hasta los partidos políticos en algunos países, proponen
otras versiones de la historia colectiva, a veces sin ninguna relación con las memorias
tradicionales.

Un primer interrogante consiste en entender cómo, a pesar de los cambios sociales,
patrimonios inmateriales que otras formas de memoria habían conservado a lo largo de la
historia podrán seguir transmitiéndose. Sin embargo, las memorias no sólo conservan las pruebas de la continuidad sino que igualmente son el lugar de preservación de la historia que, al contrario, implica cambios. Voy a enfocar aquí la construcción de la historia de la persona, del sujeto y de los grupos colectivos. A diferencia de los primeros elementos que nos dan la prueba de la continuidad, de la «mismidad», los otros son recuerdos de cambios.
Nos enseñan la discontinuidad. Las invasiones, las masacres, las conquistas, los
desplazamientos de población, las rupturas, la aparición de vías de comunicación, o su
ruptura, también son eventos que construyen la historia de cualquier pueblo. El recuerdo de
estos eventos, a menudo violento y doloroso, nos permite conocer otro aspecto de lo que
tenemos en común con los miembros de nuestra comunidad. A diferencia de los primeros,
estos elementos se convierten en apuestas políticas, ya que interfieren en la definición de los
pueblos, de las naciones, y van a determinar el tratamiento, específico o no, que les
conviene aplicar. Este aspecto político explica las luchas políticas (es difícil que estos eventos
sean reconocidos) y semióticas (¿cómo se les va a nombrar?) que suscitan.
Nunca van a surgir naturalmente, ni a conservarse sin esfuerzo. Siempre aparecerán como
producto de un trabajo de memoria que manifiesta dos tendencias: la memoria impedida y la
memoria manipulada.

Para un grupo, ya sea social, étnico o político, como para un individuo, muchos recuerdos son
dolorosos. Lo que aparece en el psicoanálisis, con la resistencia que impide el surgimiento de
eventos demasiado difíciles de soportar para la conciencia del paciente, obliga a hacer un
trabajo de memoria. Igualmente, los eventos demasiado dolorosos que yacen en el pasado de
los grupos o de los pueblos pertenecen a esta memoria impedida, que necesita un trabajo
colectivo para volver a emerger a la superficie de la conciencia.

Francia se encuentra actualmente enfrentada a dos series de eventos que la obligan a
trabajar su memoria, para enunciar colectivamente el relato de sucesos dolorosos. El primero
es la trata de negros que practicó durante tres siglos entre África y sus colonias. Los
descendientes de estos esclavos, hoy día ciudadanos franceses, luchan desde hace varios años
para que el Estado reconozca esta trata negrera como un crimen contra la humanidad y la
inscriba en los manuales de historia de los colegios.

El Parlamento francés ya aceptó la calificación de crimen contra la humanidad. Las
consecuencias colectivas, es decir a nivel de la enunciación del relato de la identidad
francesa, están por verse.

Francia también se encuentra frente a la construcción del relato de sus relaciones con
Argelia, cuando la guerrilla argelina se levantó contra la metrópoli y cuando ésta respondió
con prácticas de tortura generalizadas. Este episodio corresponde a una memoria impedida
durante cincuenta años. Este trabajo de memoria es difícil, pero es imprescindible para que
los franceses de origen argelino puedan recuperar su identidad.
Otra característica de esta memoria histórica es su relación con la memoria manipulada.
Georges Orwell, en 1984, lo dice de manera abrupta. «Quien controla el pasado controla el
presente. Quien controla el presente controla el porvenir», afirma el miembro del partido de
la dictadura de este libro. La manipulación de la historia, es decir, de los fundamentos de la
identidad y del patrimonio, es una tentación de algunos ideólogos, de políticos que quieren
nombrar la realidad como les conviene y controlar así el pasado, es decir, la forma que
tomarán las pertenencias futuras. Cualquier poder político para mantenerse se enfrenta a la
tentación de (re)escribir la historia, incluso la del presente, manipulándola.

He aquí otro reto. En el trabajo permanente de construcción de la memoria colectiva
histórica, que siempre será incompleta ya que ningún relato puede ser exhaustivo, ¿cómo
abordar estos problemas de la memoria impedida (hacer que reconozcan en la historia incluso
los eventos que afectaron dolorosamente a un grupo) y los problemas que plantea la memoria
manipulada? ¿Quién escribe la historia? ¿Quién quiere manipularla? ¿Cómo reaccionar?
¿Por qué propongo situar en el centro de nuestra reflexión de hoy el tema de la memoria?
Porque pienso que ninguna práctica permite por sí misma la preservación de un patrimonio.
Un ritual, una ceremonia, una manera de cocinar, una música, que no se vinculan con una
historia colectiva corren el riesgo de transformarse, en la conciencia de los miembros del
grupo, en puro acto de consumo, o producto de venta destinado a otros (turistas, clientes…).
El patrimonio no se reduce a los gestos, a las reuniones, a las prácticas de los hombres, sino
que implica que estos gestos, estas reuniones, estas prácticas se vinculen en la conciencia a
la idea de la pertenencia a un grupo.

Esta conciencia no puede sobrevivir ni transmitirse a otros sin la memoria colectiva del grupo.
Esta memoria, que nunca será completa, implica dos tipos de elementos. Los primeros fundan
la conciencia de pertenecer a un grupo que tiene una permanencia y una identidad. Los
segundos fundan la conciencia de pertenecer a un grupo que tiene raíces, historia, luchas,
éxitos comunes. Ninguna memoria surge sin trabajo. Todo tiene que construirse, teniendo en
cuenta las trampas de la memoria impedida y las de la memoria manipulada.

SOPORTES, MEMORIAS, PATRIMONIOS

Después de plantear las relaciones entre patrimonio, identidad y memorias, el cambio de
estatuto de la memoria identitaria con la desaparición de la familia tradicional y de muchas
comunidades tradicionales debido al éxodo rural, y los peligros que acarrean la memoria
manipulada y la memoria impedida, queremos explorar las acciones posibles, o, por lo menos,
las modalidades posibles de la acción.

Ya hablamos de la relación entre memoria, transmisión y comunicación. Sin reunirse, hablar,
escuchar, leer, encontrarse, escribirse, mirar la televisión o escuchar el radio, practicar el
chat o navegar por el Internet -en otros términos, sin comunicación- todo patrimonio
desaparece. O permanecen unas formas exteriores, danzas, artesanías, rituales que, fuera de
la conciencia colectiva que permite un sentimiento de pertenencia, se transforman en puros
objetos de consumo o de venta. De tal manera que las formas de comunicación entre los
miembros del grupo son las herramientas imprescindibles para la preservación de un
patrimonio.

La preparación de Navidad en las Antillas negras se hace de noche en casas particulares, con
orquestas de percusión, bebidas alcohólicas y pasteles. Consiste en cantos religiosos de los
siglos XVII y XVIII, a través de los cuales la relación entre el esclavo y su propietario sigue
viva. La preservación de este patrimonio, que corresponde poco más o menos a la
preparación del carnaval en el mes de febrero realizado desde Nueva Orleáns hasta Brasil y
algunos países de África, significa que la Navidad se está acercando; pero también que el
pueblo que se reúne, incluyendo a los blancos que quieren participar, hace revivir su pasado,
tiene una forma (cantos, lugar, hora, bebida, comida) y reactiva la memoria colectiva. Los
dos aspectos van de la mano.

¿Cuáles son las maneras que tenemos los hombres de comunicarnos y cuáles son las
limitaciones que tienen cada una de estas formas de comunicar?
Hablaremos aquí de cuatro edades de la comunicación, de cuatro formas distintas,
considerando que cada forma propicia unos efectos e impide otros.
Vivimos en una época que nos permite comunicarnos a través de la palabra, del escrito, de
los medios audiovisuales y de la informática. Escogemos, a partir de nuestras aficiones, de
nuestros objetivos y de las posibilidades materiales estas maneras que, cada una por su
cuenta, permiten la constitución y la preservación de los patrimonios o favorecen su
desaparición o su mutación.

La palabra fue durante muchos siglos el vehículo normal y principal de las culturas. Ella
completa el gesto. Ha requerido durante siglos que los miembros de la colectividad se
encuentren en el mismo lugar. La transmisión del patrimonio por vía oral no permite ni su
crítica, ni su discusión. Ésta se realiza a través de un idioma que los miembros comparten.
Por eso se vincula a menudo con un lugar, de tal manera que los patrimonios corresponden a
territorios. Relatos contados por alguien que pasa de un pueblo a otro transmitiéndolos;
relatos de familia o del pueblo. La cultura que se transmite a través de la palabra depende de
la geografía, de las sierras y los valles, de las carreteras y de los viajeros. Dos elementos
importantes del patrimonio inmaterial de los griegos son los poemas de Homero, La Ilíada y la
Odisea, fundamentos de su cultura oral, y de la práctica de la democracia.

Ésta se materializa en el tipo de la organización espacial de la ciudad alrededor de una plaza central, el ágora, donde todos los ciudadanos se pueden encontrar cada mañana para hablar, hacer política, comercio y justicia. El uso del mismo idioma, a través de sus dialectos múltiples, y
esta forma de ciudad es lo que les permite tener una identidad común. El modelo se difunde
a través de la navegación y sus límites son los de dicha navegación. Más tarde los romanos
adoptaron esta forma de arquitectura urbana, que a su vez se adoptó en muchas ciudades
coloniales, pero perdiendo su carácter democrático.

Cualquier forma inmaterial depatrimonio puede conservarse pero perdiendo su papel. De esta manera, el ágora antigua se transformó en el lugar de la iglesia y de la sede de gobierno y, durante siglos, en el lugar de la Inquisición.

Las culturas orales perduran a pesar de la competencia de otras formas de memoria. Implican
lugares y espacios particulares dedicados a la palabra. Lugares y tiempos de encuentro
relativamente fijos que permitan una transmisión oral del patrimonio común, el cual vive, se
transmite y se transforma a través del encuentro físico de las personas.
De aquí surge mi primera pregunta. ¿Cuáles son los lugares y los momentos que permitirán
este tipo de supervivencia para los patrimonios culturales? Los encuentros deben tener una
forma ritual, lo que significa que deben producirse regularmente, a partir de una
convocatoria claramente patrimonial. Sus formas pueden ser diversas: conciertos,
ceremonias, festivales… Las peregrinaciones, en su forma moderna, combinadas con los
medios audiovisuales, las jornadas mundiales de la juventud, son las formas del encuentro
físico, es decir, de comunicación oral entre los miembros de un grupo que ha inventado la
Iglesia católica recientemente para responder a la desafección de los jóvenes frente al
catolicismo.

¿Es posible imaginar, fomentar, institucionalizar rituales que permitan una forma de
transmisión oral, ligada a la emoción colectiva de los encuentros colectivos rituales, teniendo
en cuenta los problemas de presupuesto y las tentativas permanentes de manipulación
política?
La primera revolución llega con el escrito. Las tabletas cuneiformes de los hititas permiten la
primera externalización de la memoria la cual se vuelve independiente del cerebro humano.
Es así como aparecen dos consecuencias inmediatas y durables.

La primera es la creación de una casta encargada de almacenar, gestionar y controlar estas
memorias: la casta de los escribas en Egipto o Mesopotamia, los funcionarios de los Estados y
los cleros de las religiones quienes tienen el monopolio durable de esta función dándoles una
base socio-política que justifica su poder.

La segunda es una desterritorialización de la memoria. Las religiones antiguas, de transmisión
oral, quedan vinculadas a un sitio, el del culto, el de la presencia del chamán o del
sacerdote, detentores de los fundamentos de la memoria colectiva. Las religiones del libro,
(cristianismo, judaísmo, islam) pueden conquistar el mundo ya que la difusión del libro
permite una relativa coherencia entre sus patrimonios, fundados en una fidelidad al mensaje
escrito. Esta fidelidad va de la mano de interpretaciones diversas, y estas nuevas religiones
son las de los cismas, las guerras religiosas provocadas por la variedad de la interpretación.
Las identidades apoyadas en las memorias del escrito no tienen lugar ni centro, pero
permiten la elaboración y la difusión de relatos, de prescripciones, de textos comunes que
constituyen las grandes religiones del libro y las identidades nacionales. A partir del siglo XIX
los sistemas de educación y la prensa desempeñan en estos procesos un papel central. El
marxismo, la identidad nacional, el cristianismo, el islam sitúan el libro en el centro de su
patrimonio, el cual proporciona las ideas, las maneras de ver el mundo y los preceptos que
hay que adoptar para pertenecer a la comunidad.

Desde este punto de vista mi pregunta sería: ¿Cuál es el papel del escrito en la preservación
del patrimonio inmaterial y cuáles son los problemas que surgen? Esta pregunta obliga a
considerar varios aspectos del tema. Primero plantea el del idioma. Todo idioma implica una
manera de ver el mundo. Quienes practicamos varios idiomas conocemos la dificultad, y a
menudo la imposibilidad, que representa la traducción. El latín fue el idioma de la difusión
del cristianismo y la Iglesia quemó a los primeros individuos que se atrevieron a traducir el
libro santo. Un musulmán sólo puede leer el Corán en árabe. Abandonar un idioma para usar
otro, que tiene mayor área de recepción, siempre implica el abandono de una parte del
patrimonio y de la identidad.

¿Cómo escoger entre la fidelidad a su idioma, que comporta una visión del mundo, y el deseo
de ser entendido más allá de su grupito, ya sea ese grupito el de los francohablantes o el de
los que hablan el náhuatl?

Otro aspecto es el de la institución. Nunca se ha difundido un patrimonio escrito sin una
institución que lo respalde. La Iglesia católica con su estado, sus cleros y su riqueza para el
cristianismo. Los partidos comunistas y la internacional comunista para el marxismo. Los
sistemas de educación y los partidos políticos para la identidad y los patrimonios de las
naciones. La institución es la que permite la impresión (editoriales), la difusión y la
distribución del libro así como la posibilidad de su comentario y de su explicación. ¿De qué
sirven los libros que se quedan en las bibliotecas?

El libro, el periódico, permiten desterritorializar un patrimonio, garantizar una durabilidad de
la memoria, pero necesitan circuitos de fabricación y de difusión, los cuales, en nuestra
época, se inscriben dentro del marco de un mundo capitalista y de rentabilidad.
El objeto, su fabricación, su transporte y su venta requieren de una institución que un Estado
o una religión rica puede proporcionar, pero que para otros grupos es difícil o imposible
concebir.

La tercera revolución de la comunicación ocurrió en el siglo XX, con la llegada de la radio, de
la televisión y del cine. Los medios audiovisuales han revolucionado las perspectivas
identitarias, las memorias, su difusión y su desarrollo. Con la televisión surgió la
reivindicación del respeto a las culturas de las minorías en Estados Unidos, los afroamericanos
y los indígenas. El simple hecho de verse, de ver a otros con un patrimonio común,
revolucionó en pocos años los discursos frente a la diversidad de las culturas en Estados
Unidos, Canadá o Australia. A diferencia del libro, el audiovisual no permite el análisis, la
reflexión, la elaboración de proyectos comunes o de prácticas colectivas. Actúa en el instante
y suscita la emoción individual y colectiva, y la identificación a dos niveles.

Una primera identificación se produce de manera instantánea, con la persona que habla o que
vemos en la pantalla, ya sea que se trate de una telenovela, de un deportista o de un
dirigente político. Los políticos lo saben bien y abusan a veces de la pantalla, ya que la
imagen que difunden de ellos mismos les permite ahorrar los argumentos del debate. Con la
aparición de la cámara, la seducción se vuelve prueba y una invitación a imitar y a amar la
figura que aparece en la pantalla.

Una segunda identificación reúne a todos los que viven la misma emoción. Ver el mismo
partido de fútbol crea una identidad profunda entre los televidentes. De la misma manera, las
jornadas mundiales de la juventud, los conciertos, las telenovelas, los meetings políticos
crean vínculos profundos entre quienes, a través de la pantalla, viven una emoción colectiva
que les da una identidad común. En este sentido, los medios audiovisuales crean las bases de
patrimonios emocionales comunes instantáneos. Pueden mostrar, dar prescripciones, contar
relatos, suscitar adhesión, odio, risa comunes.

A este respecto, mi pregunta es distinta. El paisaje audiovisual está estructurado de manera
capitalista para promover el consumo de productos de la industria cultural de origen
norteamericano. Los distintos tratados que aparentan beneficiar el libre comercio hacen que
este dominio industrial pueda fortalecerse próximamente. Sin embargo, los precios cada vez
más bajos de las cámaras y aparatos de postproducción informática, la posibilidad técnica de
emisoras no-comerciales y comunitarias, la cantidad creciente de estudiantes de
comunicación y de aficionados al video dejan un espacio que no está todavía completamente
cerrado.

La televisión permite mostrar eventos o prácticas (conciertos, cultos, rituales, cocina…),
explicar las raíces y la historia de un patrimonio, desarrollar identidades comunes… Permite
organizar debates, encuentros, discusiones. ¿Por qué dejar esta herramienta sólo a los
políticos y a los industriales? Ya muchos canales de televisión han entendido la ventaja en
términos de audiencia que representa la televisión que llaman de proximidad. ¿Qué relaciones
de colaboración o, según las situaciones, de competencia se pueden establecer con estas
televisiones, y con qué objetivos?

No puedo terminar sin hablar de la última revolución, la de las redes. Las redes informáticas
completan el movimiento de desterritorialización de las identidades y de los patrimonios que
acelera por su parte el crecimiento del transporte aéreo desde hace treinta años.
Como lo dice Arjun Appadurai, todos nos volvemos nómadas y multiculturales. Mi presencia en
este recinto hubiera sido imposible sin el Internet. La apropiación de la red por parte de los
grupos culturales es un hecho.

La red permite entrar en contacto con miembros de la misma comunidad sin costo y sin tener
en cuenta la distancia. La red permite montar proyectos comunes a distancia, actuar, incluso
a nivel político, a distancia. Simplemente recordaré que, el mismo día de la entrada del
ejército en la zona controlada por el subcomandante Marcos en el Chiapas, a las dos horas ya
se estaban formando las primeras protestas frente a las embajadas europeas de México. O
también que la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en Seattle en 1999 fue la
última que tuvo lugar en una ciudad real, debido a la importancia de las protestas
organizadas a través del Internet durante esos días en Seattle que impidieron esta cumbre.
Benedikt Anderson ha mostrado cómo, a través del Internet, se pueden reconstruir y
construir identidades culturales o nacionales.

Frente a la importancia del Internet y a su fama de instrumento perfecto, quiero emitir unas
reservas.
La primera tiene que ver con su aspecto selectivo. Después de obtener acceso al Internet, de
apropiarse del computador, hay que apropiarse también de técnicas sofisticadas
indispensables para encontrar en este laberinto la información adecuada, los socios
interesantes, los foros útiles. Esta apropiación es difícil y no se enseña ampliamente. En este
sentido, Internet es, a pesar de las apariencias, una herramienta que excluye a la mayoría,
incluso si ésta tiene acceso físico a la red y a una banda ancha.
La segunda reserva es la siguiente. El Internet ofrece una infinidad de espacios posibles. Cada
uno podrá, después de estas apropiaciones, construirse un espacio donde encontrará lo que le
gusta. Pero aquí encontramos otro problema. En este espacio virtual que cada uno se
construye, a través del correo electrónico, del chat, de las listas, de los sitios, de los
bookmarks, ¿es posible encontrarse con el otro, el que es diferente?

Y si no es posible, ¿qué sentido tiene mi propio patrimonio, qué importancia tienen mis
propias prácticas, mis propios valores si a través del Internet el mundo se va cerrando y sólo
me ofrece un espejo donde puedo mirar a quienes escogí y quienes se parecen a mí?
Estas son las preguntas que quería compartir con ustedes, a partir de las herramientas de
comunicación que guardan, vehiculan y transmiten nuestras memorias y nuestros patrimonios.

Quizás el papel del investigador consiste no en dar respuestas, sino en tratar de formular
buenas preguntas.

BIBLIOGRAFÍA
- Anderson, B., 1983, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of
Nationalism, London, Verso.
- Appadurai, Arjun, 1996, Modernitiy at Large. Cultural Dimensions of Globalization,
University of Minnesota Press.
- Castoriadis, Cornelius, L'institution imaginaire de la société, Paris, Seuil, 1975.
- Debray, Régis, Transmettre, Paris, Odile Jacob, 1997.
- Giddens, Anthony, 1990, The Consequences of Modernity, Cambridge UP
- Goody, Jack, Entre l’oralité et l’écriture, Paris, PUF, 1994.
- Halbwachs, Maurice, La mémoire collective, Paris, PUF, 1950.
- Ollivier, Bruno, Observer la communication, Paris, CNRS éditions 2000
- Ong, Walter J., 1988, Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. New
Accents. Ed. Terence Hawkes, New York: Methuen.
- Ricoer, Paul, La mémoire, l’histoire l’oubli, Paris, Le Seuil, 2000, 690 p.
- Semprini, Andréa, Le Multiculturalisme, Paris, PUF, 1997, 128 p.
- Taylor, Charles, 1989, Sources of the Self, Cambridge UP.
- Wolton, Dominique, L'autre mondialisation, Paris, Flammarion, 2003 (trad. La otra
mundialización, Gedisa).


*
Profesor de Ciencias de la comunicación, catedrático de planta en la Universidad de las Antillas y de Guayana, Martinica;
Catedrático en la Universidad París 4- Sorbona (postgrados); Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS), París, UPR 36,
Comunicación y política. Director del CREDIST (Centro de investigación en comunicación y información científica y técnica),
UAG, Presidente del comité científico del 14° congreso de ciencias de la información y de la comunicación de habla francesa;
Miembro del Comité de redacción de “Hermès, Cognition, rhétorique, communication”, revista del Centro Nacional de la
Investigación Científica (CNRS), París; autor de numerosas publicaciones.
Publicado por Carolina Araujo en 15:30 0 comentarios
TURISMO EN INTERNET: Análisis y posibilidades comunicacionales

Claudia Cóceres

Internet nueva herramienta para una vieja necesidad humana: la comunicación.
En este caso la pregunta a respondernos es como aplicarla a una actividad cultural multisectorial en la que confluyen y se requieren la concurrencia de diversas áreas productivas -agricultura, construcción, fabricación- y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países y regiones. Por ejemplo, en Singapur, una actividad turística importante son las compras, pero no el entretenimiento; en Londres, tanto el entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos y monumentos) como las compras son entradas importantes para el sector del turismo. Cómo será esto en nuestras regiones del sur?.

Si el turismo comprende las actividades de personas que viajan a (y permanecen en) lugares fuera de su medio normal durante más de un año consecutivo por motivos de ocio, negocios u otros propósitos señalándonos la necesidad de lecturas culturales que den cuenta de esta actividad llamada turismo. Ahora el turismo es difundido vía medios tecnológicos comunicacionales donde cabe preguntarse .¿como ver el turismo desde el formato digital ? ¿Como presentarlo para optimizar el recurso de la comunicación como es Internet ya que esta influenciando todas a las actividades cotidianas del hombre de hoy desde las comunicaciones, el arte, el ocio, los periódicos, la educación, los deportes, las bibliotecas, las encuestas la publicidad y las operaciones económicas?.Si en el análisis de los tipos de actividades muestran categorizaciones tales como viajeros-turistas-visitantes señalando en parte el uso del tiempo y espacio que estos hacen del lugar al que arriban, ¿cómo mostrar las diferentes posibilidades sin mostrar rígidamente una sola y acotando otras formas el turismo?.Aplicar una visión Taylor-Fordista no solo reduce las posibilidades sino que no respeta a unos de los destinatarios de estas actividades que es el turista, pero diseñar una política de comunicación cultural dirigida al turismo desconociendo sus intereses nos lleva a un seguro fracaso. Por esto es que se hace necesario un análisis previo de las actividades desde la mayor cantidad de posibilidades de los centros turísticos pero incorporando lo que los trabajadores culturales del área desean mostrar y lo que los turistas están necesitando ser mostrados desde una concepción de red. Por esto es que se necesita definir objetivos en común desde las instituciones para concretar acciones colectivas, que beneficien al conjunto es conveniente( según mi experiencia en aplicar estrategias comunicacionales a necesidades de organización) aplicar la filosofía más eficaz en Internet la Red de redes y que potencia las actividades de las agrupaciones y comunidades.
Antes de exponernos en público veamos que tenemos para mostrar.

El medio no es el mensaje, eso es seguro. Internet es una herramienta maravillosa que puede ser una extensión de las capacidades humanas, pero que no deja de lado sus contradicciones. Internet no se trata de la utopía salvadora que cambiará nuestras vidas ni es la máquina que reemplazará al hombre y pensará por nosotros... Estos mitos instalados no permiten que se analice el proceso de construcción social de este nuevo medio de comunicación que nos cambia la vida. Los medios informáticos nos llevaron a una cultura de la información y la comunicación que determina que "quien no esta en Internet no existe". Esta sociedad de la información tiene reglas y establece otras marginaciones basadas en el analfabetismo informático. Aquí no solo hablamos de conocer como conectarse y "consumir" información, esta es la tendencia que se impone... el consumo de horas Internet, chat, etc, etc. Existe también un valor de uso. Los usuarios "hacen cosas "con esa información producen acciones, se relacionan, publicitan, publican...Entonces se reafirma que "el medio no es el mensaje" sino que depende del uso que le designemos . Qué usos sociales podemos aplicar con el objetivo de difundir el turismo?.

Voy a enumerar las "20 razones para estar en Internet" que se difundió en 1999 dentro ámbitos de desarrollo económico para tratar de relacionarlo con las posibilidades que se pueden dar en el tema del turismo cultural:
1) Por el nuevo mercado que se abre: se estima que unos 60 millones de personas de todo el mundo se puede conectar a Internet ahora mismo.2) Para hacer contactos: puedes mostrar en tu página web durante 24 hs los servicios que ofrecen en forma mucho más económica3) Puedes anunciar interactivamente tu negocio: la forma interactiva de este nuevo medio permite una actualización constante acerca de las razones por las cuales debe hacer negocios con usted.4) Para dar servicios a los clientes: A través de formularios interactivos para que la gente le solicite información, realizar presupuestos on-line, hacer reservas o pedidos y base de datos entre otras cosas.5) Para atraer el interés público: si tienes una web cualquier persona que lea o escuche de tu existencia es un potencial "visitante"y un posible cliente para tu negocio.6) Para publicar información estratégica: El interés público va directamente a los lugares donde esa información se difunde.7) Para vender productos o servicios: para lograr este punto antes que nada se debe satisfacer la necesidad de conocer el producto, saber que hace, como lo hace y en que le puede ayudar, más tarde tal vez el visitante se convierta en un cliente que te compre productos o servicios.8) Para difundir fotografías, sonido y películas: Internet añadir sonido, fotografías y pequeños videos de video a la información de la empresa permitiendo mostrar el producto desde la acción; ningún catalogo hará una cosa así a un costo tan bajo.9) Para alcanzar un perfil de un mercado altamente deseable: El perfil de un usuario de Internet todavía es uno de los más altos a nivel adquisitivo, se puede acceder a este rango de forma económica a través de Internet.10) Para responder a las preguntas más frecuentes: en la web se puede realizar una lista de las preguntas más frecuentes y ahorrar tiempo de contestar las preguntas más frecuentes.11) Para estar en contacto directo con los distribuidores: suministrar información actualizada y directa con los distribuidores a través de la web en forma privada.12) Para penetrar en mercados internacionales: poner información en Internet implica tener en claro la política internacional mejorando las relaciones con delegaciones en otros países.13) Para ofrecer servicios las 24hs del días: si hay que consultar por información esto se puede realizar sin tener en cuenta el horario.14) Para publicar al instante la información que cambia: la publicación electrónica esta pensada para que la información cambie de acuerdo al pulso informativo varias veces al día15) Para fomentar el intercambio con los clientes: a través de la web se puede pedir comentarios y que se dejen comentarios por medio de un correo electrónico interactivo facilitando la tarea de análisis de opiniones.16) Para probar nuevos productos y servicios: Cuando ya se tiene una cierta experiencia en Internet y se sabe que esperar de los usuarios de este medio, tiene el medio más barato de atacar. Además este público te hará saber su opinión sobre sus productos de la manera más rápida, más fácil y más económica posible.17) Para impactar en los medios de comunicación: Los medios de comunicación y periodistas evolucionaron hacia un nuevo modelo de captación electrónica de la información, ahora el próximo paso es recibir la información de los famosos dosiéres de prensa vía on-line; realizar estas actividades e impactar desde hoy en los mismos de comunicación de forma rápida y eficiente a través de la información en la web.18) Para alcanzar el mercado educativo y juvenil: Si tu mercado es el de la educación, considera seriamente el hecho de que la mayoría de las universidades están conectadas a Internet y dan acceso a sus alumnos y profesorado a través de sus redes. Además, según estimaciones del sector, la mayoría de los niños entre 12 y 17 años e los países desarrollados serán usuarios de Internet en los próximos 5 años. Libros, casa de deportes, academias de todo tipo, moda juvenil y cualquier actividad que desee abarcar este mercado necesita su página web.19) Para atacar mercado especializados: El mejor medio para desarrollar estos mercados especializados es Internet dado que la proporción de usuarios globales hace que aún el sitio más extraño y recóndito este representado en las grandes cifras que maneja la red.20) Para cubrir su mercado local: "Hasta aquí se ha hablado de la potencia de servir mi información al mundo a través de página web, pero qué hay de mi mercado local?, se preguntará usted. Si esta situado en Bs. As., Córdoba, Rosario, Ushuaia o cualquier otra ciudad de nuestra geografía es probable que existan muchos posibles clientes de sus productos o servicios con acceso a Internet para hacerle considerar seriamente la oportunidad de experimentar el marketing a través de la red. Un taller de motos en Mendoza ya tiene su propia web en Internet. Pero realmente no importa donde este usted. Si su cliente más importante tiene acceso a Internet, usted también debería estar allí.

Planificar la comunicación cultural para el turismo:

Para desarrollar el turismo hay que diseñar políticas culturales que contemplen todas las problemáticas basadas en los intereses de todos los sujetos de la comunidad y quienes quieran disfrutar del turismo. Entiendo que esto debe basarse en una planificación, organización, administración, evaluación y difusión de la misma. Para desarrollar esta acciones en planos reales es que se necesita una investigación sistemática desde los distintos planos para volcarlos en proyectos que promuevan la difusión y comunicación del turismo, no solo en los hechos sino también en los discursos que en la actualidad implican un formato digital que nos lleva a incorporarlos para dinamizar estas actividades. Esto implica cambiar la forma de ver la comunicación o tal vez retomar un concepto olvidado que es el concepto de Red; pero este concepto no solo se aplica a las redes electrónicas sino que se potencia en las redes organizacionales para mejorar su funcionamiento.

No puede exhibirse ni prometer paisajes idílicos si no hay una real infraestructura, ni un servicio que no contemple necesidades básicas o que desaproveche los itinerarios culturales en función de lo que se cree más vendible, dejando de lado la alfabetización cultural, el patrimonio, los museos, los trabajadores de la cultura, la segmentación de los usuarios (por ejemplo: niños , discapacitados, tercera edad..), sin contemplar sus intereses de información o conocimiento. Estas carencias dentro de la organización se verán reflejadas en la difusión de Internet: ¿como comunicar lo que aún no esta definido desde todos los sectores en pos de un interés común? Esto es fundamental: que se quiere comunicar, como, para que y para quien.Esta nueva sociedad de la información marca la necesidad de analizar como incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación, queda en nosotros reflexionar cómo repercute en nuestra tarea dicha incorporación, para asumirla como herramienta y lograr los objetivos propuestos.

Si reconocemos estos cambios para adoptarlos en nuestras instituciones ya vamos camino a ser capaces de aplicar estos cambios, pero de manera critica y con objetivos concretos desde un proyecto basado en el análisis sistemático de las necesidades de información de los usuarios. Además hay que pensar en construir-articular los itinerarios reales en virtuales que reflejen posibilidades concretas y no prometer lo que no hay bajo un slogan seductor. La idea es que el usuario de nuestra web se transforme en turista , que es toda una cuestión...Hay entonces que incorporar nuevos formatos, nuevos lenguajes, hipertextualidad, interactividad, elementos que hacen que este medio difiera de otros medios y que permitan a través de las conexiones que los usuarios no se vean en un papel pasivo; ya que para el turismo el uso de la información sobre las necesidades de sus destinatarios permiten reformular sus acciones en función de las necesidades solicitadas.

La utilización de las nuevas tecnologías comunicacionales son fundamentales ya que producen un efecto multiplicador donde hay que planificar y gestionar la información para que las instituciones que trabajan en el área de turismo cultural, los gestores culturales, y las comunidades, reflejen lo que quieren difundir de sus itinerarios culturales teniendo en cuenta a sus destinatarios.

Es necesario saber además no solo como manejar las herramientas comunicacionales sino tener claro que se quiere hacer y como, desde el turismo la necesidad es la de mostrar los itinerarios culturales valorizando todas sus posibilidades de manera global y no fragmentada, acompañando una política cultural consensuada por distintos sectores que los beneficie a todos. La clave -según mi opinión desde el proyecto de comunicación cultural NAyA que dirijo- es que las instituciones reflejen sus posibilidades si están en red organizativa (real) potenciándose así mutuamente, permitiendo exhibir sus posibilidades turísticas (virtualmente) en red y desde una manera global que acerque a los usuarios a elegir desde un amplio espectro de posibilidades. Estos no solo verán una parte sino que las propuestas irán encadenándose con otros contextos y eventos que existan como parte de la promoción cultural.

Internet es una herramienta que implica una gestión de la información necesaria pero que hay que asumirla de manera organizada y acompañando los objetivos institucionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario